Departamento de Masaya, Nicaragua.

Masaya es un departamento de Nicaragua. Su cabecera departamental es la ciudad de Masaya. Se le conoce también como "la ciudad de las flores" o "la cuna del folclore".

Mercado Masayense

Índice

  1. Topografía
  2. Artesanía
  3. División administrativa
  4. Historia
  5. Tradiciones
  6. Masaya, la Capital del folclore de Nicaragua
  7. Economía
  8. Sitios turísticos
  9. Volcán Masaya

Topografía.

Masaya presenta un territorio variado, el terreno es accidentado y presenta elevaciones superiores a los 500 msnm, además de cauces de ríos temporales que descienden de la Meseta de los Pueblos, de Carazo y desembocan en la Laguna de Masaya. Los municipios del norte, Masaya, Nindiri y Tisma presentan un territorio plano, característico de la Llanura Interlacustre, que se extiende entre el Lago de Managua y el Lago de Nicaragua

Clic aqui para volver al índice

Artesanía.

Los artesanos trabajan el cuero, la madera, el barro y la tela. San Juan de Oriente es la cuna de artesanía precolombina y utilitaria, se trabaja fundamentalmente con barro, produciendo todo tipo de vasijas de todo tamaño con temas y colores distintos.

Entre los productos se rústicos se destacan: las ollas de barro, maceteras, comales, platos y canastos de bambú. La Cerámica de San Juan de Oriente de gran valor cultural forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Artesanía masayense

Clic aqui para volver al índice

División administrativa.

Masaya

Municipios.

    Catarina

    La Concepción

    Masatepe

    Masaya

    Nandasmo

    Nindirí

    Niquinohomo

    San Juan de Oriente

    Tisma

Clic aqui para volver al índice

Bandera

Bandera masayense

Escudo

Escudo masayense

Historia.

Se cree que los Niquiranos fueron los primeros pobladores de las tierras de Masaya y se tiene constancia de los asentamientos de poblaciones como Nindirí, Niquinohomo o Monimbó anteriores a la conquista española. Uno de los barrios principales de la ciudad es el de Monimbó (en español quiere decir "cerca del agua") y está situado muy próximo a la laguna. También grupos chorotegas habitaron estas tierras. Hay constancia documental que en el siglo VI, en Monimbó había una población de 250 tributarias.

Pedrarias Dávila inicia la conquista de estas tierras en 1524 y crea las primeras encomiendas. Al estar Masaya ubicada en el camino principal entre Granada y León (entonces León el Viejo) y formar parte del camino de Panamá se convirtió en un lugar de descanso muy apropiado. Esto unido a su agradable clima y fértil suelo atrajo a muchas personas a asentarse en la ciudad, dando lugar de esta forma al nacimiento de la Masaya colonial.

El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de "Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya" que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice "Viva el corazón de María".

De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.

El Cacique Nicarao

Masaya es la expresión mestiza eminentemente descollante: el encuentro de un Francisco Hernández de Córdoba con un Cacique Nicarao pacífico, quien según la tradición oral "monimboseña", en vez de pelear con el español, le ofreció una de las muchas mujeres hermosas de su tribu. Aunque según la historia escrita, en 1523 Gil González Dávila había entrado a Nicaragua por el sur del contemporáneo departamento de Rivas, cuando se halló con el jefe de los nicaraguas, y con quienes entró en asamblea para que se sancionase la jurisdicción del Rey de España y se convirtiesen al catolicismo. Nicarao, lo amparó amistosamente, aceptando la fe católica y permitiendo que muchos de su tribu se bautizaran.

Cacique Nicarao

Nicarao envió a los conquistadores al Cacique Diriangen, quien opusó resistencia a los conquistadores españoles, atacándolos en la llamada Quebrada del Perro en la ciudad de Diriamba, obligándolos a retirarse.

Masaya es la expresión máxima del nicaragüense mestizo en todos sus aforismos folclóricos, sus preceptos, sus artesanías, sus comidas, su pinolillo, su tiste, su chicha de maíz y sus gloriosas marimbas de arco. "¡Al sonar de la marimba se desborda Monimbó!"


Tierra del "General de hombres y mujeres libres"

Augusto Nicolás Calderón Sandino (1895 – 1934), más conocido como Augusto César Sandino (por quienes no conocen el significado de la "C" en su nombre), fue un patriota y revolucionario nicaragüense.

Augusto Nicolás Calderón Sandino nació el 18 de mayo de 1895 en la ciudad de Niquinohomo (Departamento de Masaya, Nicaragua), hijo legítimo de Gregorio Sandino (un adinerado cultivador de café), y Margarita Calderón, una indígena sirvienta de la plantación de su padre. En 1904, a la edad de 9 años, es abandonado por su madre y enviado a vivir con su abuela materna. Más tarde es enviado a vivir con la familia de su padre, donde debe trabajar como peón de la plantación para ganar su hospedaje.

Clic aqui para volver al índice

Tradiciones masayenses

Masaya es una de las ciudades que se caracteriza por tener las fiestas más largas en el país, empiezan celebrando a su santo patrono, como lo es San Jerónimo, conocido también como "Tata Chombo", año con año, la ciudad hace gala de ser la capital del folclore y patrimonio cultural de Nicaragua, la riqueza de sus tradiciones la expresan a través de bailes, costumbres y danzas.

Masaya y sus tradiciones

Fiesta de los Agüizotes

La Fiesta de los Agüizotes o simplemente "Los Agüizotes" es una celebración tradicional nicaragüense realizada anualmente como una tradición propia de los habitantes de la ciudad de Masaya desde mediados del siglo XX y que tiene lugar el último viernes del mes de octubre, con una previa en la noche de jueves con la tan esperada "Vela del Candil".

Es una celebración dentro de la festividad religiosa en honor a San Jerónimo, santo patrono de la ciudad, el desfile carnavalesco, de los participantes vestidos con disfraces y máscaras de los mitos y leyendas nicaragüenses, inicia en la plaza al frente del templo católico "María Magdalena" en el barrio indígena Monimbó, y después recorre las principales calles de la ciudad al ritmo de música de filarmónicos o "de chicheros".

Etimológicamente, la palabra "Agüizote" o "Ahuizote" proviene del náhuatl "Ahuitzotl": "A (atl)" prefijo de "agua", "Ahuit", "espina", y "zotl", "perro" que viene a ser "perro (espinoso) de agua" ("nutria").

Para los masayas significa "espanto cerca del agua, río o laguna". Además, así se le llama a la cobertura o camisa de la mazorca de maíz conocida como "tusa".


La Vela del Candil

Portando en sus manos un candil a base de kerosene y/o una vela se inicia la "Vela del Candil", celebración popular que se realiza la noche del último jueves del mes de octubre. A la luz de candiles se velan (exhiben) los trajes y máscaras que se usaran, la noche siguiente, durante el desfile de Los Agüizotes. Todo dentro de un ambiente de algarabía con bailes y música de bandas filarmónicas.

Vela del Candil, Masaya

San Jerónimo

La bajada de San Jerónimo, el día 20 de Septiembre, es la bajada del "Dr. de los pobres", de su humilde peana del altar mayor, a la hermosa carroza, desnuda primero; después ornamentada por sus mismos promesantes, ancianos que se emocionan al recordar los "milagros" y a sus antepasados; el pueblo comienza a colaborar, hay repiques de campanas, la marimba, la chicha, la pupusa, el café y los infaltables cohetes.

La bajado del Santo es todo un rito muy impresionante. Las campanas esta vez no las sonará Antonio Useda, ya falleció. Otros colaboradores se dedican a la limpieza de la imagen con algodón y perfumes, que mas tarde serán motivos de reliquias, para los promesantes que las pidan; luego le ponen la toalla en la cintura. Los demás adornan la carroza, cada quien con un ramo de mosaico, hojas de colores, resedas y sacuanjoche. Desde hace 17 años la tradición del Santo en Procesión, cuatro cuadras al contorno y luego en los principales barrios de la ciudad de Masaya. (También se celebra en Bluefields y otros municipios de Nicaragua.)

San Jerónimo, Masaya

El Torovenado

El Torovenado es una comparsa popular satírica, una danza festiva, un mito de la región de Masaya. Esta danza se lleva a cabo durante las celebraciones de san Jerónimo.

Los datos del origen de esta fiesta popular son variados. Los diversos investigadores no llegan a consenso sobre el surgimiento. Para algunos, se originó en la ciudad de Masaya como contraparte al significado de la ciudad en lengua Nahual (Mazalt= Venado, Yan= lugar. Lugar de los venados). Para otros estudiosos, la tradición comienza porque en los inicios de las fiestas de san Jerónimo, en los tiempos de La Conquista se hacía el baile con un toro y un venado, significando así las confluencias de poderes: el toro representaba al pueblo español y el venado simbolizaba al sol y la luna señora del bosque. El baile es una mezcla entre antaño y la actualidad.

Durante la danza se tocan pitos y tambores, se defiende una tal "María" de un tigre al grito de: "¡Jule María que te coge el tigre!". El tigre es la representación del enemigo y los otros personajes que actúan en la danza son también animales.

Torovenado

Masaya, la Capital del folclore de Nicaragua

Masaya es considerada en Nicaragua "la cuna del folclore nacional". Esto se debe a que muchas de las expresiones culturales del país, la música de marimba, los bailes tradicionales, los hidalgos adagios castellanos con su legítima integración amerindia, sus preceptos sabios y alegres, su artesanía y su compleja y heterogénea tradición culinaria tienen en esta pintoresca ciudad la estirpe de lo que es ser nicaragüense. Por ello el 23 de octubre de 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua". El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nación".

Folclore de Masaya

Clic aqui para volver al índice

Economía.

La situación de Masaya en Nicaragua hace que sea un importante nudo de comunicaciones en el transporte. Tiene una activa industria de manufactura de productos agrícolas, como tabaco (fabricación de puros) y procesamiento de fibras naturales. La producción artesanal es muy importante, se puede decir que es el centro de la artesanía nicaragüense, con un componente de cultura precolombina muy fuerte, se trabaja fundamentalmente la madera, el cuero, la cerámica, las piedras y los tejidos. Industrialmente se producen también; zapatos, productos de piel, jabón y almidón.

Economía de Masaya

Clic aqui para volver al índice

Sitios turísticos

Laguna de Apoyo.

La Laguna de Apoyo es una de las más antiguas de Nicaragua. Se formó cientos de miles de años atrás, luego de la erupción de un volcán cuyo cono abierto fue llenándose gradualmente con agua. Hoy en día, la laguna está rodeada por colinas verdes cubiertas de árboles. El agua es azul cielo y su temperatura es siempre ideal para nadar.

Mirador de Catarina

Algunos hoteles disponibles aquí son:

    San Simián
    The Monkey Hut
    Apoyo Resort
    Estación Biológica
    Albergue Pájaro Azul
    Hostal Paradiso
    Hotel Selva Azul
    Laguna Beach Club

Fortaleza "El Coyotepe"

En 1893 el presidente Zelaya construyó una gran fortaleza en una de las colinas más estratégicas cerca de Masaya. La fortaleza fue llamada Fortaleza El Coyotepe y permitía a sus soldados observar al enemigo (mayormente la armada norteamericana que trató de tomarse a Masaya), y proteger la tierra.

Durante la dictadura del la familia Somoza un calabozo fue construido bajo la fortaleza. El calabozo sirvió como prisión para enemigos políticos, y como casa para más de 800 personas que vivieron ahí en terribles condiciones. La prisión casi no tiene luz (algunas celdas ni siquiera tenían un mínimo de iluminación) y estaba abarrotada de personas. Cuartos de tortura también fueron encontrados.

Entradas.
    Nacionales: C$10.00
    Extranjeros: US$2.00
Fortaleza El Coyotepe

Clic aqui para volver al índice

Volcán Masaya

El volcán Masaya o Popogatepe –Del náhuatl: popocatepetl, ‘el cerro que humea’ popoca: humear; tepetl: cerro– está ubicado cerca de la ciudad de Masaya en el departamento del mismo nombre, en Nicaragua a escasos 20 km al sur de la capital del país, Managua.

Es uno de los 7 volcanes activos del país. Su cráter "Santiago" tiene una altitud de 635 msnm y emite continuamente grandes cantidades de gas de dióxido de azufre; también mantiene una incandescencia en su interior debido a un lago de lava persistente. El volcán forma el centro del Parque nacional Volcán Masaya y a sus pies se ubica la laguna volcánica del mismo nombre. El parque comprende un área de 54 km² que incluye dos volcanes y cinco cráteres y tiene más de 20 km de caminos pudiendo llegar en coche hasta el borde mismo de uno de los cráteres. Entre sus instalaciones destaca el museo vulcanológico.

Es el primer y hasta la fecha el más grande parque nacional de este país. El complejo volcánico está compuesto de un nido de calderas y cráteres, siendo Las Sierras el más grande de ellos. Dentro de este último yace el volcán Masaya propiamente dicho. Este alberga la caldera Masaya, formada hace unos 2500 años por una erupción basáltica. Dentro de esta caldera, un nuevo complejo basáltico ha crecido a partir de erupciones sobre todo en un conjunto semicircular de fumarolas que incluyen los conos Nindirí y Masaya.

El suelo del volcán Masaya está principalmente cubierto de lavas con una pobre vegetación, indicando nuevos recubrimientos en los últimos 1000 años, aunque sólo dos correntadas de lava han descendido desde el siglo XVI. La primera, en 1670, se debió a un «rebalse» del cráter Nindirí, que en ese entonces albergaba un lago de lava de 1 km de diámetro. La segunda, en 1772, fue provocada por una fisura en uno de los flancos del cono Masaya que llegó hasta la zona conocida como Piedra Quemada.

Volcán Masaya

Clic aqui para volver al índice